lunes, 11 de abril de 2016

Video Altamira la primera luz

Video con el making-of de la serie "Altamira la primera luz" realizado por el grupo de fotografía nocturna Luciérnagos.
Altamira, la primera luz from Luciernagos Fotografia Nocturna on Vimeo.
Sesión realizada por el grupo de fotografía nocturna Luciérnagos, homenaje a la cueva de Altamira

Más información en: www.facebook.com/Luciernagos/

jueves, 7 de abril de 2016

Altamira la Primera Luz

Serie de tres fotos, realizada por el grupo de fotografía nocturna Luciérnagos, en homenaje a Altamira

Foto 1/3

Os presentamos a Altamiro. Un neanderthal que pasea sus pieles por las tierras cántabras en el Paleolítico.

Su inteligencia ha ido desarrollándose a lo largo de miles de años de evolución. Domina el fuego, construye sencillas herramientas, pero sigue viviendo de un modo muy primitivo, ocupado en instintos animales; cazar, recolectar, reproducirse, y beber cerveza -seguro que ya había cerveza en aquella época-.

Alguna vez levanta la vista, mira al cielo y se asombra observando el infinito firmamento plagado de estrellas.

Un día, de repente, algo distinto está a punto de suceder.


Foto 2/3


Altamiro camina hacia el interior de la caverna que le sirve de cobijo, iluminado con la luz del fuego de su antorcha.

Ha sido un día duro, todo el día cazando sin suerte. Está cansado, lleva varios días sin comer, el hambre aprieta, el zumo de cebada con el estomago vacío que se acaba de triscar hace efecto, y las imágenes de las piezas que ha cazado en el pasado se agolpan en su memoria. Bisontes, caballos y cochinillos revolotean a su alrededor.

Los desea, los adora, los ha soñado -dormido y despierto- muchas veces, pero esta ocasión, ocurrirá algo diferente, un gesto que nunca antes había sucedido.....


Foto 3/3



Altamiro no es consciente de lo que está a punto de hacer. No imagina que su gesto marcará el futuro de su especie. Está a punto de convertir sus sueños en algo tangible, en una representación real de su imaginación. Y lo hará de un modo inteligente, buscando el relieve de esa pared rocosa, eligiendo pigmentos ocres para crear los músculos y la piel del bisonte, trazando pinceladas con negro hollín para plasmar la silueta inconfundible del bovino.

Su destreza será tal, que todos sus congéneres, en cualquier época y en cualquier parte, serán capaces de reconocer esas manchas en la pared de la cueva como la prueba inequívoca de la huella del hombre. Ya sólo le falta inventar la nevera, para enfriar las cervezas, y alcanzará la plenitud como especie.

Para los datos exif y más información de la serie, puedes consultar la página del grupo en: https://www.facebook.com/Luciernagos

martes, 29 de marzo de 2016

Altamira

Este fin de semana Antonio Banderas nos llevará a la Cantabria del siglo XIX, recreando la vida de Marcelino Sanz de Sautuola en su película "Altamira"

El descubrimiento de la capilla sixtina del arte rupestre por el bisabuelo de Botín nos conectó con nuestro pasado, pero los luciérnagos queremos rendir homenaje al origen de todo, al momento mágico que se produjo hace más de 15.000 años y que cambiaría para siempre la Historia de la Humanidad.


El viernes,  estreno de la última superproducción luciérnaga. 

Permanezcan atentos a sus pantallas :))

viernes, 25 de marzo de 2016

Fotografía nocturna del Cargadero de Mioño (Playa de Dícido)

En esta ocasión os traigo unas fotos nocturnas  de finales Julio del pasado año. Fue en una salida programada con con mi compañero y amigo Jose Miguel Martínez.
La verdad es que le tenía muchas ganas a este sitio, pero nunca tuve la ocasión o bien por una cosa o bien por otra.
El cargadero de Mioño se encuentra justo a lado de la Playa de Dícido en el mismo pueblo del que ya nombré. Usado para unir la carga de mineral a los navíos desde su extracción en tierra al mar.
Escondido entre montañas y sobresaliendo desde el acantilado al mar sobre una estructura de metal y sujetado con un gran pilar vertical de piedra. Esta maravilla y gigantesca antigüedad construida en el año 1938 fue sustituida por otro antiguo que un temporal derribó (1880-1937).

La verdad es que el lugar me gustó aún llegando de noche, si es cierto que la luna junto a la contaminación lumínica tanto de Castro como del Superpuerto de Bilbao hacía como si fuera de día.

La foto que había estado estudiando durante algún tiempo era con una luna bastante iluminada, que quedara por detrás mio y si fuera con nubes del 60 por ciento con un poco viento,  mejor.
El día se dió y nos pusimos en marcha para estar a la hora indicada, no quería que la luna estaría muy alta en ese momento.
Ya se que en esta ocasión no sacaría una de las cosas que más me gusta como son las estrellas, pero la luna la necesitaba, bien para iluminar todo el acantilado, la espuma del mar al meterse por las rocas y con el viento dar dinamismo y movimiento a las nubes.

Aquí os dejo la primer foto de la noche. Todos los factores estaban cocinándose según lo previsto en el momento de llegar pero poco a poco el viento fue bajando de intensidad sumado a las pocas nubes que iban quedando. No obstante el resultado me gusta, con un último detalle que podéis visualizar entre las nubes de la derecha.
Una estrella fugaz se metió en el encuadre "Perseida o Lágrima de San Lorenzo" ya que hacía unos días que había comenzado su actividad.





Esta otra foto fue realizada en un paseo que Josemi me guió hasta la misma estructura ya que yo no sabía como se llegaba, en el cual hay una serie de túneles alguno intransitable ya que se ha hundido con el paso del tiempo.
Las vistas son increíbles y la altura del acantilado da miedo.
Aunque declarada Bien de Interés Cultural en el año 1996 la estructura tampoco se la ve muy bien cuidada.



  Y por último ya de regreso para el coche vi esa formación rocosa en el que se veía al fondo el cargadero y como no.....un servidor haciendose un retrato con el entorno.
Bueno....y esto a sido todo lo que dió de si esa noche en buena compañía en la cual disfruté y pude visitar.
Espero que os haya gustado.


lunes, 29 de febrero de 2016

Embalse de Alsa

Llevo mucho tiempo viendo fotos y oyendo tres palabras.....Embalse de Alsa.
Podéis creerme que nunca he llegado a estar y la verdad es que siempre me dio envidia este lugar tan cercano a donde vivo.

Hace ya dos semanas, aprovechando que había luna casi llena y nieve, decidimos subir Jose Miguel Martínez, Manuel Abascal (que cojones!, Josemi y Manu) y un servidor al primer embalse madre, para intentar realizar unas fotos con la iluminación de la luna sobre la nieve.
Ese día "maté dos pájaros de un tiro", primeramente por que nunca había estado en ese lugar y segundo ya que no tengo ninguna foto realizada con nieve.

La verdad que la noche era buena, la luna iluminaba al 83 por ciento y pensamos que haría un frío allí arriba monumental, pero no fue así.
No hacía ni gota de viento, por lo que la temperatura era agradable dentro de lo que cabe.
Una vez allí, cada loco con su tema buscando composiciones que a cada uno le llenaran. A mi la verdad es que me esperaba otra cosa de aquel estuario pero ¡cuidado!.....con nieve, todo cambia.

Como ha dicho mi gran amigo Manu......No es ni Canadá, ni su prima carnal..... es Cantabria, nuestra Cantabria Infinita que no la hay igual. Donde acaba el mar..... empieza la montaña.


Datos exif.
Focal 14mm
f 8
60" de exposición
Iso 500.

Tampoco podía faltar una toma con los pies firmes sobre la nieve.
La verdad es que fue otra noche agradable en compañía de buenos compañeros y encima haciendo una de las cosas que más te gusta.


Datos exif.
Focal 14 mm
f 8
60" de exposción
Iso 500.

Aún siendo un minuto de exposición, si es cierto que cogí una pose cómoda para evitar la trepidación agarrándome al trípode.
Espero que os guste. 

sábado, 13 de febrero de 2016

Los chozos de Bricia

Este verano pasado y en compañía de mis otros tres compañeros Luciérnagos,  pude disfrutar de una sesión fotográfica "Luciérnagos and friends".
Una reunión con gran aficionados, amigos y seguidores de nuestros trabajos en equipo. Dicha sesión consta de una idea del grupo en la cual necesitamos de la ayuda de más gente para poder ejecutarla.

Esta vez nos acercamos hasta el poblado de los chozos de Orbaneja del Castillo en el Páramo de Bricia provincia de Burgos.
Después de realizar la foto que teníamos en mente (Grupo de casi 20 personas) nos dedicamos cada uno a sembrar en nuestras cámaras todo aquello que fuese posible. Dada la gran extensión, no había problema en que cada uno cogiera su rincón para fotografiarlo.

En este caso yo me centré en un chozo el cual no tenía techo, me gusto desde el momento en el que le vi. Realizando un encuadre contrapicado hacia arriba podría coger información del cielo desde el interior de la puerta, a parte de su buena orientación para  la composición con la Vía láctea.
La iluminación fue realizada con una linterna cálida y por un lateral para sacar texturas a esa mampostería.

Los datos exif de la toma son 12mm de focal, f2.8, 30" de exposición e Iso 1600



Después de haber finalizado la primer foto y contento con el resultado, decidí acercarme a otro chozo, este en perfecto estado y según la compo que había visto, un par de arboles por la parte de atrás en distintos planos me darían una diagonal y profundidad a la toma.

La iluminación fue realizada con una linterna cálida introduciéndome por un tiempo de 5 segundos en el interior del chozo, seguidamente por el lado izq le dí un toque también de iluminación cálida a la piedra exterior. Una vez acabada la cálida, con una linterna de luz fría, la linterna led lenser m7 decido dar un poco de relleno al suelo para coger detalle e iluminar la mampostería, pero esta vez por el lado derecho.
Otro detalle y regalazo fue el de mi amigo y compañero Santos, al cual quiero agradecer por su buen hacer iluminándome la zona mas lejana de los árboles con luz fría.

Los datos exif de esta toma son los mismos de la anterior ya que siempre intento en este tipo de fotos captar el max de estrellas fijas posibles.
11 mm de focal, f2.8, 30" de exposición e Iso 1600.
Solo me queda daros las gracias por haber gastado un rato de vuestro tiempo en visitar esta entrada, espero que os haya gustado.



lunes, 25 de enero de 2016

El guardián

Hace unos cuantos años que conozco a este fenómeno del carboncillo, le tengo como vecino y poco a poco he conseguido una amistad muy buena con él.
Me tiene entusiasmado su habilidad para dibujar tiras de comic e improvisar cualquier tema y escenario en este mundo que me parece fantástico. Su nombre es Rubén, aunque es conocido internacionalmente como "Mudito"....jejejeje. 

Desde hacía tiempo que el me viene siguiendo en el tema que a mi me apasiona, la fotografía nocturna, y siempre le llamó la atención esa mezcla de luces y linternazos en la oscuridad absoluta intentando modificar cualquier entorno.

Cierto día conversando, me comentó que le gustaría poder intentar dibujar algo mezclado con mi conocimiento en el tema para plasmarlo en un ambiente.
La idea me fascinó, su visión para dibujar es infinita, pero esto iba a ser algo distinto, algo que el nunca había practicado, pero estaba seguro que lo iba a realizar sin abrir los ojos....nada que ver a dibujar en papel e ir viendo como se va dando de si.

Una casa abandonada, muy cerca del barrio, a cinco minutos andando, me parecía un buen escenario para una primer prueba un viernes con luna.

Después de encuadrar y componer.......decidimos lo que vamos a realizar en los ocho minutos que durará la toma con los valores puestos en cámara para así tener tiempo de sobra, por un lado, Ruben haciendo el dibujo que tenía en mente, y yo en iluminar la casa por dentro. Otra de las causas de tanto tiempo de exposición, unas nubes puntuales para conseguir movimiento en ellas.

Este fue el resultado después de un par de pruebas. He de decir que estamos pensando en realizar una toma complicada y bien estudiada, pero de momento.....Ahí os dejo esta.

Quisiera agradecer a mi amigo "Mudito" por su implicación en la foto y de paso os dejo el enlace a su fantastico blog.  http://elblogdemudito.blogspot.com.es/


Datos de la toma.

486" de exposición
f11
15 mm de focal.
Iso 100.


viernes, 18 de diciembre de 2015

Las Gemínidas

Hace unos días y en compañía de mi compañero y amigo Manuel Abascal, decidimos salir a ver si podíamos cazar alguna de las fugaces más potentes y ultimas del año, las Gemínidas.

Cierto es que debíamos ir a un lugar con poca contaminación lumínica y de elevada altitud, para así asegurarnos un buen cielo donde poder fotografiarlas o simplemente visualizarlas.

Esta vez, nos decidimos por los molinos eólicos que están situados arriba del puerto de Los Tornos. La verdad que la niebla nos limitó en cuanto a unas ideas que teníamos en mente, por eso tuvimos que subir mucho más en busca de cielo raso y potente, por eso acabamos en los molinos.

Después de varias fotos tomadas y visualizar unas cuantas fugaces fuera del encuadre de la cámara (lo que siempre suele pasar).....al fin....una entró, aunque muy tenue y floja, pero para muestra es válida.

LA FOTOGRAFÍA.

Después de componer con el primer molino y haciendo una diagonal con los otros.....teniendo en cuenta el cielo que se cogía en el encuadre estaba orientado a la radiante de las gemínidas, solo quedaba colocar el personaje para dar escala.


Las aspas fueron congeladas a base de dos disparos de flash con un intervalo para que quedaran lo mas simétricas posibles a una potencia de 1/64 ya que la iso era bastaste elevada, 5000 con una apertura de f 2.8, 14mm de focal y con un total de 8" de exposición.

Otra gran noche en compañía. Espero que os guste.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Panorámica desde el Monte Bujirio

Aquel día,  con mi gran compañero de fotografía nocturna José Miguel Martínez y con otro amigo que conoce muy bien la zona y nos hizo de guía aquella fantástica salida, Carlos Maza, y al cual quiero agradecer y dedicar esta foto ya que  fue el pionero para que esto se cumpliera,  después de varias horas caminando para llegar a lo más alto del Monte del Bujirio, donde realizamos varias fotos.

Una de ellas, para mí la estrella,  fue la ya publicada del dolmen. Anteriormente a esa y en primer lugar nada mas llegar una vez sacada la cámara fue esta panorámica. Si es cierto que de aquello aquí, ya ha llovido, jejejej, pero......nunca es tarde.....
Mientras anochecía para resolver las ideas que teníamos en mente, con las vistas que aquel alto no daba, ¿Por qué no intentar plasmar una panorámica?

Mis ojos no daban más de si de todo lo que se veía desde allí arriba, pero el protagonista de la foto sería todo lo que pudiera captar del municipio de Riotuerto y dada la situación de donde estaba, lo principal sería el pueblo de La Cavada.






La foto consta de 7 fotos verticales con una focal de 50 mm, f8, 30" de exposición, Iso 200.
Las 7 tomas fueron unidas con el software Panorama Factory.

Espero que os guste.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Villacreces

El verano pasado, allá por agosto, nos acercamos a este fantástico pueblo en la provincia de Valladolid llamado Villacreces.
Es estresante ver como los coches no paran de subir y bajar por las calles, ruidos por todos los lados, sus habitantes nos observan mientras recorremos todos sus rincones.......jajajaja, se me va la cabeza.
Todo lo contrario, Villacreces es un pueblo abandonado, donde la marca de sus construcciones de adobe, tapial y ladrillo en ruinas es su único testigo.
Demasiado relajado diría yo que es, un buen lugar para los amantes de la fotografía nocturna, eso si, a medida que baja el sol y se esconde, mejor siempre estar en compañía o ponerse unos buenos calzoncillos porque la fiesta está asegurada.
Si resulta que llegas allí de día, que es lo que hicimos Manuel Abascal, Jose Miguel Martínez y yo, la cosa cambia, la sensación de recorrer el pueblo antes de día y esperar a que anochezca no da tanto reparo a si llegas directamente de noche.

Pues lo dicho, sobre las 18h nos adentrábamos en el pueblo, desde hacía rato ya se divisaba la Torre Mudéjar, la construcción más alta y unas de las que mejor se conservan junto con algún palomar.
Como había comentado anteriormente, decidimos recorrer todo el pueblo con luz y así librarnos de sobresaltos y tropiezos ya en la noche, cogiendo encuadres y composiciones.
Pueblo estudiado, con varios encuadres e ideas, era hora de coger la "guitarra"con una buena cerveza y disfrutar de la puesta de sol, del silencio y la tranquilidad mientras caía la noche.

Cada uno iba buscando su pequeño hueco donde colocar su trípode en diferentes lugares del pueblo.
En el primero que yo me decidí y esperé a que anocheciera fue este palomar que se encontraba casi en perfectas condiciones.


Datos exif.
focal 11mm
1.6" de exposición.
f 8.
iso 200.

Una vez anocheció esperé unos 45´ a que saliera la vía láctea, la cual ya estaba planificada anteriormente.
desplazando unos metros el trípode hacía la derecha para recomponer y coger mejor encuadre ya estaba todo preparado para realizar la toma del palomar en la noche.
La iluminación se realizó dándole con una linterna ultrafire M5 en el interior de tal manera que el haz saliera por la puerta.
 Seguido y un poco más tenue y floja la iluminación del palomar, incidiendo desde un lateral también con la misma linterna cálida para sacar texturas. Y por último un toque también de luz cálida muy suave de relleno.
Este fue el resultado de este palomar.




Los datos exif.

focal 11mm.
f 2.8.
30" de exposición
iso 1600.

Espero que os guste. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...